BLOQUEOS ANESTÉSICOS.

Cuando el dolor se prolonga en el tiempo, no responde a la medicación oral habitual y limita la calidad de vida, hay que actuar de una manera diferente, como es el caso de los BLOQUEOS ANESTÉSICOS.

¿En qué consiste un bloqueo anestésico?

Consiste en infiltrar una dosis de anestesia local, de un antiinflamatorio o de otras sustancias en los alrededores del nervio responsable del dolor, de cara a aliviar un dolor crónico contra el que no hay otra respuesta que funcione. Si la causa que provoca ese dolor no se puede tratar, entonces, deberemos tratar lo que desencadena, el dolor y lo que éste conlleva.

Hay multitud de patologías que son susceptibles de ser tratadas mediante dichos bloqueos, desde lesiones de columna a fascitis plantares pasando por dolor de rodilla o de hombro.

BLOQUEO EPIDURAL.

La columna lumbar está formada por 5 vértebras. Entre cada vértebra hay un disco que es una especie de almohadilla cuya función es amortiguar las cargas o los impactos, como si fuera un amortiguador. El envejecimiento del disco intervertebral provoca un descenso en la altura de la columna con una tendencia a la migración hacia atrás de dicho disco debido a que dicha «almohadilla» ha perdido agua y elasticidad, y con ello,  su capacidad de amortiguar los pesos y las cargas. Esto supone un estrés en las carillas articulares de la columna y un envejecimiento prematuro de la misma.

Si se continúa realizando las mismas actividades incorrectas, los discos lumbares se deterioran de forma crónica y aparecen los cuadros de lumbalgia. Cuando esta situación se alarga, puede aparecer la hernia discal.

Más del 90% de los cuadros de hernia tienen lugar en dirección posterolateral a nivel de las vértebras L4-L5 y L5-S1, con la consiguiente compresión de los nervios correspondientes L5 y S1.

La función de las vértebras es proteger a la médula espinal. Detrás de cada cuerpo vertebral se encuentra un orificio llamado canal medular y que se encarga de alojar a todas las fibras nerviosas que llevan tanto la sensibilidad, estímulos y fuerza a todo el organismo, desde la continencia de esfínteres hasta la fuerza para caminar. Al ser una zona extremadamente delicada y sensible, no sólo está protegida por ese armazón de hueso que son las vértebras, sino que, además el canal medular y el cerebro están “forrados” por tres capas que dan aún más resistencia y que reciben el nombre de meninges. La más profunda es la piamadre, luego la aracnoides y las más superficial es la duramadre. Entre la capa aracnoides y la piamadre se encuentra el llamado líquido cefalorraquíeo, y a ese espacio se le llama espacio subaracnoideo. También hay líquido entre la capa más superficial, la duramadre y la del medio, aracnoides. Cuando hay un traumatismo craneoencefálico se puede producir un hematoma epidural si se acumula la sangre sobre la duramadre, o hematoma subdural cuando dicho hematoma se produce entre las dos meninges más superficiales. Ambos requieren asistencia médica para drenarlos o las consecuencias pueden ser catastróficas.

Las meninges tienen funciones muy importantes para el cerebro y la médula espinal:

-Como son tres capas diferentes, actúan como compartimentos aislando el cerebro de la médula de virus, bacterias o tumores.

-Al tener esa forma y el líquido, evitan que el cerebro sea golpeado contra el cráneo.

-Se encargan de irrigar y llevar la inervación al cerebro y la médula. Son las responsables del dolor. El cerebro en sí no duele porque no tiene terminaciones nerviosas, es sobre todo la duramadre la que es responsable del dolor.

¿Qué es el bloqueo epidural?

Es una inyección que se realiza introduciendo una aguja sin atravesar la duramadre que es la capa más externa de las meninges, por lo que ahí no hay líquido cefalorraquídeo. Se usa en procedimientos como dar a luz, colocación de perfusiones junto a una bomba para alivio del dolor o en el caso de dolor de columna, para aliviar el dolor lumbar o cervical. La epidural para el dolor de columna consiste en administrar un corticoide, por lo que al no colocar dosis de anestesia, no se produce ningún tipo de bloqueo de la sensibilidad ni de la fuerza. El paciente puede caminar de forma inmediata y el alivio del dolor puede durar meses. A diferencia con la epidural empleada en cirugías o partos donde sí se introduce un anestésico y el paciente no nota ni puede mover las piernas durante varias horas. Una opción más novedosa consiste en inyectar plasma rico en factores de crecimiento a ese nivel. Reduce la inflamación y el dolor sin los efectos secundarios de los corticoides. El riesgo de tener alguna complicación es mínimo.

Indicaciones del bloqueo epidural.

-Hernias discales cervicales y lumbares.

-Dolor facetario lumbar. Dolor debido al desgaste de las carillas articulares que unen las vértebras entre sí.

-Estenosis de canal: estrechamiento del canal medular que provoca una compresión de los nervios que van a las piernas. El paciente no puede caminar grandes distancias.

Esta técnica se puede repetir a los tres meses en caso de recidiva del dolor.

RIZOLISIS.

Es un procedimiento destinado a eliminar el dolor cervical, dorsal o lumbar de tipo mecánico, es decir, cuando el paciente se mueve, nota rigidez cuando se levanta de la cama o de un sillón, precisa unos cuantos pasos para poder enderezarse y todo esto mejora cuando pasan unos segundos. El dolor mecánico se debe a una artrosis de las carillas articulares que unen las vértebras entre sí.

La técnica de rizólisis, también llamada radiofrecuencia, consiste en introducir una aguja justo en la zona donde se origina el dolor. Dicha aguja va conectada a un electrodo que calienta la zona a unos 70 grados, “quemando” literalmente los pequeños nervios responsables del dolor. Otra opción es la rizólisis química donde en lugar de quemar esos nervios, se introducen un antiinflamatorio en dichas carillas articulares gastadas, mejorando el dolor y la inflamación.

Es un procedimiento que se realiza mediante anestesia local, en quirófano y no precisa ingreso hospitalario.

El tiempo de mejoría de esta técnica puede prolongarse hasta un año, pudiendo repetirse cuando ello suceda.

BLOQUEO DEL NERVIO DE ARNOLD.

La neuralgia de Arnold es un dolor de cabeza, normalmente de un solo lado, que irradia a media cabeza, como si doliese el cuero cabelludo, y se produce por el atrapamiento del nervio de Arnold. Es provocado por los músculos cervicales y de la nuca, que se mantienen tensionados de forma constante e involuntariamente, frecuentemente por estrés. La neuralgia de Arnold afecta el nervio occipital, o los nervios que lo rodean, situado en la base del cráneo. Es un nervio periférico que permite la sensibilidad del cuero cabelludo y un número de movimientos de la cabeza. Esta neuropatía periférica es secundaria a una compresión del nervio, causado por un traumatismo en la zona del cuello, y más raramente por una enfermedad reumática. El tratamiento consiste en medicamentos y rehabilitación. La neuralgia de Arnold se manifiesta generalmente por un dolor severo, continua o intermitente, que se irradia desde la parte posterior del cuello a la frente. Puede ser provocada por la presión de un dedo en la zona próxima al nervio. El paciente se queja de una sensación de ardor cuando el cuello está en movimiento, a veces acompañada de un dolor de cabeza y el cuero cabelludo sensible.

Se realiza una infiltración a nivel occipital con anestesia local y corticoide, cediendo las molestias y mejorando la sintomatología.

Este procedimiento se puede realizar en la consulta.

BLOQUEO DEL NERVIO SUPRAESCAPULAR.

El nervio supraescapular es el encargado de parte de la inervación del hombro. Cuando la patología en cuestión provoca un dolor muy limitante que llega a impedir el sueño y la movilidad, el bloqueo del nervio supraescapular está indicado.

Consiste en un pinchazo en la parte superior del hombro, entre la clavícula y la escápula y se introduce un anestésico local. El alivio es inmediato. Es posible que haya que repetir el pinchazo en unas semanas para que efecto dure meses.

Para qué situaciones está indicado:

-Rotura del manguito de rotadores.

-Hombro congelado. Capsulitis adhesiva.

En el momento que el hombro ya no duele, se puede realizar tratamiento rehabilitador de una manera más intensa y efectiva ya que el paciente no tiene dolor.

BLOQUEO DEL NERVIO GENICULADO DE RODILLA.

Los nervios geniculados (4 en total, 2 superiores y 2 inferiores), se encargan de la sensibilidad de la rodilla, no teniendo ningún papel en la movilidad ni en la fuerza de la articulación. Cuando hay un dolor continuo que no cede con medicación oral, por ejemplo una prótesis de rodilla dolorosa, se infiltran esos cuatro nervios con control ecográfico. De esta manera, se alivia el dolor sin afectar a la movilidad.

El procedimiento es sencillo: con el ecógrafo se localizan las arterias geniculadas que acompañan al nervio. Con control del ecógrafo introducimos anestesia local y valoramos el alivio de la sintomatología, que debe ser inmediato. Con posterioridad y de igual manera se puede realizar tratamiento con radiofrecuencia (quemar el nervio) para que el paciente no note ningún dolor.

(Imagen del Dr. González Sotelo)

BLOQUEO DE LA RAMA CALCANEA MEDIAL DEL PIE.

La rama calcánea medial es una rama del nervio tibial posterior y es la encargada de llevar la sensibilidad a la zona del talón. Su atrapamiento y tipo de dolor hace que se confunda con el dolor producido por el espolón calcáneo o la fascitis plantar.

Cuando una fascitis no responde al tratamiento, estamos obligados a descartar un atrapamiento o lesión de dicha rama.

Para el alivio del dolor se suele realizar radiofrecuencia a ese nivel o infiltración con solución alcohólica.

LA TOXINA BOTULINICA EN MEDICINA.

A lo largo de los años, hemos aprendido en medicina a usar sustancias o elementos letales a convertirlos en útiles para diferentes fines. El ejemplo más claro lo tenemos en las vacunas. Obtenemos un germen o parte de él, lo modificamos en laboratorio eliminando su potencial destructivo y lo inoculamos dentro del organismo a la espera de éste sintetice anticuerpos que puedan acabar con esa bacteria o virus si entramos de verdad en contacto con ella. La vacuna del tétanos, de la polio, de la difteria o de la hepatitis son un claro ejemplo.

En el caso de la toxina botulínica pasa algo similar. Se obtiene de una bacteria peligrosa, el clostridium botulinum, de la misma familia de la que produce el tétanos, clostridium tetani. Pues bien, el cl. Botulinum se encuentra en la tierra por lo que muy abundante, así como en las latas de conserva, una vez han caducado o si se han fabricado de forma artesanal. En el caso que una herida se contamine o consumamos una conserva en mal estado, padeceremos botulismo. La toxina botulínica, es una neurotoxina que bloquea la acetil colina, sustancia que se libera en la unión del nervio con el músculo y provoca que éste último realice su función, se contraiga. Si se bloquea la acetil colina, se bloquea la señal o estímulo del nervio hacia el músculo y éste no funciona, queda paralizado. Dicha toxina es inodora e insípida y podría usarse como arma de destrucción masiva ya que es mortal al poder paralizar los músculos respiratorios provocando la muerte. Se conoce que los nazis experimentaron con ella y la posibilidad de enviar grandes cantidades de toxina en los cohetes V2 que bombardearon Londres. También parece ser que Sadam Hussein disponía de laboratorios encargados de manipular la toxina de cara a su uso como armamento biológico. Hoy día es una sustancia prohibida en conflictos bélicos por la Convención de Ginebra. Sin embargo, algo tan maligno y destructivo puede convertirse en beneficioso si encontramos cómo dominar a la bestia.

Tipos de toxina botulínica.

Hay varios tipos pero los que se usan en el ser humano con fines médicos son principalmente el A y B.

El uso para el que se ha destinado es realmente amplio. Se comenzó a utilizar en la década de los 70 para tratar el estrabismo ocular, es decir, la desviación del ojo como consecuencia del exceso de tono muscular de uno de los músculos, desviando el ojo y provocando la visión doble y el perjuicio estético correspondiente. Se observó que pinchando una pequeña cantidad de dicha toxina a nivel de ese músculo que está excesivamente contraído, éste se relaja y el ojo vuelve a su posición normal.

¿Para qué se usa la toxina?

Las indicaciones son realmente numerosas:

-Exceso de sudoración en manos y pies o exceso de salivación. La toxina bloquea la glándula sudorípara evitando que se produzca ese exceso de sudor que resulta tan incómodo para la persona, al dar la mano o al manchar la ropa con las manchas de las axilas. Esa sudoración excesiva se denomina hiperhidrosis.

-Espamos a nivel de párpados o exceso de tono muscular a ese nivel.

-A nivel estético su uso es quizás de los más extendidos. Se conoce vulgarmente como botox, y lo que hace al inyectarse sobre los músculos de la cara es hacer que partes de dichos músculos se paralicen, las zonas de la cara quedan relajadas y las arrugas de expresión desaparecen. Se aplica sobre todo en la frente y entrecejo. El bloqueo suele permanecer entre 6 meses y un año. Entonces el músculo recupera su función y las arrugas vuelven a aparecer.

Otro uso muy extendido es en Traumatología y Rehabilitación. Hay enfermedades que provocan un exceso de tensión muscular ya sea en manos, piernas o tronco. Esa espasticidad puede llegar a bloquear la movilidad de una articulación, haciendo que la persona no puede girar la mano, estirar el codo o la rodilla. Esas enfermedades son conocidas como distonías. Suelen ocurrir en pacientes con problemas neurológicos como la parálisis cerebral, sobre todo en niños. También se aplica en enfermos que padecen migrañas debidas a cefalea tensional, un exceso de tensión de los músculos de la nuca que son los que provocan el dolor al estar demasiado tensos. Los cuadros de dolor cervical o lumbago también son susceptibles de ser tratados mediante la toxina. Si el resultado es eliminar la contractura excesiva de la musculatura, el dolor mejora y lo mismo ocurre con la movilidad. Si se bloquea la acetil colina, el músculo se paraliza y el exceso de tensión desaparece, pudiendo estirar el codo, la rodilla o el tendón de Aquiles.

Es muy utilizado en niños para mejorar la contractura de esas regiones antes comentadas, haciendo que pueda abrir una mano que se encuentra cerrada o limitada por el bloqueo de la musculatura, o una pierna lo que provoca una mejoría a la hora de caminar, evitando que lo haga de puntillas o con las rodillas flexionadas en exceso.

¿Cómo se aplica?

Se aplica con una crema anestésica en el caso de hacerlo en la cara o sitios sensibles y puncionando cada músculo en un par de localizaciones. La presentación de la toxina a nivel médico es de 50 o 100 Unidades por frasco, siendo la dosis tóxica cercana a 3000 unidades así que el riesgo de sufrir un efecto adverso es muy escaso. El efecto comienza a notarse durante la primera semana y dependiendo de la dosis y la patología, el efecto se prolonga durante meses, pudiendo llegar al año de duración. No se recomiendo repetir los pinchazos antes de los tres meses. El pinchazo suele realizarse con agujas muy finas por lo que no suele ser doloroso.

Las contraindicaciones son realmente pocas, el embarazo o la lactancia materna se consideran como las más importantes.

Su uso está cada vez más extendido pero debe ser aplicado por médicos especializados que sepan manejar esta sustancia.